FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
BIOGRAFÍA
Nace en 1746 en Fuendetodos (Zaragoza). Se traslada a Madrid con la pretensión de ganar
los concursos de la Real Academia de San Fernando y conseguir una de las becas o
pensiones que este organismo otorgaba para estudiar en Italia. Fracasa y viaja por su
cuenta a Italia, en donde aprende la técnica del fresco, el arte de componer y el colorismo
Su matrimonio con Josefa Bayeu, hermana de los pintores Bayeu, le facilita el ingreso
como cartonista en la Real Fábrica de tapices de Santa Bárbara. Durante estos años
también tendrá acceso a las Colecciones Reales y podrá conocer a los grandes maestros,
especialmente a Velázquez.
Es nombrado académico de San Fernando, presentando en el acto de su recepción en la
Academia el cuadro de "Cristo en la Cruz", de clara influencia velazqueña. Su fama en
la Corte va creciendo y en 1786 es nombrado pintor de Carlos III.
Después de una grave enfermedad sufrida en Cádiz queda prácticamente sordo y esto
influye decisivamente en su pintura: pierde el carácter alegre y optimista y se hace más
intimista y pesimista. Este cambio se aprecia en algunos cuadros de esta época como "El
entierro de la sardina”, o "Casa de locos". Realiza también dos de sus obras más
importantes: "Los Caprichos" y los "Frescos de la ermita de San Antonio de la
Florida".
En 1799 Carlos IV le nombra primer pintor de cámara con lo que alcanza la cumbre del
triunfo oficial. En estos tiempos es cuando realiza los más importantes cuadros de la
familia real. Familia de Carlos IV
En 1808 se produce una nueva crisis en la vida de Goya: la Guerra de la Independencia
acrecienta su pesimismo y su carácter crítico. Es obligado a ser pintor de cámara de José
I. En 1812 muere su esposa Josefa Bayeu.
Al regreso de Fernando VII en 1814, Goya tiene problemas por sus ideas ilustradas y
liberales y por algunos de sus cuadros con la Inquisición y con el mismo rey.
En 1819 se traslada a una finca, al otro lado del Manzanares, la llamada "Quinta del
Sordo". Allí pinta una de sus obras más famosas: Las Pinturas Negras. Padece una
nueva y grave enfermedad que intensifica su aislamiento.
Ante el recrudecimiento del absolutismo después de 1824 y ante el temor de las
represiones por parte del rey, Goya marcha a Burdeos en donde permanecerá, excepto en
dos cortos viajes a España, hasta su muerte en 1828.
ESTILO
- Su arte se encuentra en permanente evolución bajo la influencia de los acontecimientos
que le tocaron vivir y que le afectaron profundamente: paulatino progreso en la técnica,
búsqueda de nuevas formas expresivas, continua corrección y profundización.
- El arte de Goya se nos presenta lleno de contrastes: representaciones de fiestas alegres
que exaltan la vida al lado de sucesos dramáticos y de muerte; escenas de niños que juegan
felices y otras misteriosas y alucinantes de brujas participando en aquelarres; retratos de la nobleza pero también de los ilustrados y de los "majos" y las "majas" que simbolizan
lo popular. Pintó lo bello con exquisita delicadeza, pero también supo reflejar lo feo, lo
terrible, lo monstruoso, lo grotesco.
- Se enfrentó con el academicismo de sus maestros y de sus contemporáneos, oponiéndose
a la estética neoclásica. El dibujo pierde importancia frente al color, a la inspiración y al
movimiento.
- Fue pintor esencialmente colorista: la esencia de la pintura, para él es el color. Afirmaba
que sus verdaderos maestros habían sido Velázquez, Rembrandt y la propia naturaleza.
Del primero hereda el amor por el retrato psicológico; del segundo, la profundidad
espiritual y la técnica pastosa; de su tercer maestro, la naturaleza, hay abundantes pruebas
en los paisajes de los cartones para tapices.
- La imaginación de Goya no conoció límites para sus facultades y en esto se aprecia su
romanticismo.
- Crea un arte testimonial y comprometido en el que lleva a cabo una crítica de todos los
estamentos sociales: Corte, iglesia, nobleza, la sociedad en general.
- Temáticamente su obra es muy variada, pintando casi todos los géneros.
- Utilizó principalmente la técnica del óleo que aplica sobre los más diversos materiales
(lienzo, tabla, pared, etc.), pero también realiza frescos, litografías, aguafuertes, etc.
- Sus composiciones son de tipo neoclásico, tiende a la ordenación geométrica y regular.
Las figuras se agrupan en triángulos, cuadrados, pirámides. Para que se distingan bien los
personajes en los retratos colectivos crea líneas paralelas oblicuas. Sin embargo, en la
etapa de madurez rompe con el Neoclasicismo y enlaza con el barroco, busca la
libertad compositiva y valora más el color, la inspiración y el movimiento.
- Se pueden distinguir en Goya dos etapas y maneras diferentes de pintar:
- Visión optimista y alegre de la vida Temas alegres de ambiente rococó, dibujo de trazo continuo, colores vivos y luminosos aplicados a base de pinceladas muy iguales. Composiciones ordenadas geométricamente.
- Visión pesimista y patética de la vida Temas críticos, dramáticos y de una fantasía sombría. Dibujo discontinuo. Aplicación del color a base de manchas, de pinceladas sueltas con vibraciones luminosas. Mayor libertad en las composiciones. Los colores se reducen a tres: ocre, blanco y negro.
- Romanticismo: por su individualismo, por la preocupación psicológica de sus retratos, por el apasionamiento y exaltación de algunos de sus temas. La carga de los mamelucos.
- Impresionismo: por su pincelada suelta y vibrante. La lechera de Burdeos.
- Expresionismo: por su despreocupación por la forma para conseguir un mayor valor expresivo. Las pinturas negras, Desastres de la guerra.
- Surrealismo: por el mundo de fantasía que representa. Disparates, Caprichos.
TEMAS Y OBRAS
CARTONES PARA TAPICES
+El quitasol. El cacharrero. El columpio. Las cuatro estaciones. La gallina ciega. El
pelele. La Boda
Más que cartones son, en realidad, cuadros al óleo. Realiza 54 durante su estancia en la
Real Fábrica de tapices. Trata los temas populares de Madrid: verbenas, romerías, juegos,
etc. Son escenas llenas de gracia y poesía. Los personajes populares aparecen ataviados
con los trajes típicos de los majos y las majas. Utiliza colores claros, una gran gama
cromática y desdibuja los contornos lo que dificulta la labor de los tejedores.
- El quitasol
- El columpio
- La gallina ciega
RETRATOS
+ Carlos III cazador. Familia del duque de Osuna. La tirana. Francisco Bayeu. Josefa
Bayeu. Las majas. La Condesa de Chinchón. Familia de Carlos IV. Fernando VII.
Jovellanos. Marianito Goya. Autorretrato. La lechera de Burdeos
Fue el género que más cultivó, posando para Goya gentes de todas las clases sociales:
reyes, nobles y personajes populares. Sintió especial predilección por el retrato femenino.
Se caracteriza por su realismo y sinceridad, reflejando perfectamente al retratado, aunque
en ocasiones se manifiesta el interés, simpatía o indiferencia que Goya sentía ante el
retratado. Evolucionó desde los retratos elegantes y estáticos de los primeros años hasta
los ejecutados a base de pinceladas sueltas, cortas y luminosas y de mayor penetración
psicológica. Excelente tratamiento de las calidades de los vestidos, objetos, etc.
- Las majas
- Familia de Carlos IV
TEMAS HISTÓRICOS
+ El coloso. Dos de Mayo o la Carga de losMamelucos. El tres de mayo o los
fusilamientos de la Moncloa
Principalmente temas sobre la Guerra de la Independencia: destacan por su
expresionismo, auténtico alegato contra la crueldad y la barbarie de la guerra. Sus
composiciones son complejas, llenas de movimiento y acción.
- El coloso
- El tres de mayo o los fusilamientos de la Moncloa
PINTURA RELIGIOSA
+Cristo en la cruz. Frescos de San Antonio de la Florida, Madrid. Última comunión de
san José de Calasanz. La oración en el huerto.
No fue muy cultivada por Goya y la realiza tanto en lienzos como frescos. Mientras
algunos cuadros pecan de excesivo academicismo, otros poseen un profundo sentimiento
religioso.
- Frescos de San Antonio de la Florida, Madrid
PINTURAS NEGRAS
+Aquelarre. Viejos comiendo sopa. Las Parcas. Saturno devorando a su hijo. Perro
hundido en la arena.
Reciben este nombre tanto por el color empleado (blanco, negro, ocres, dorado-verdosos),
como por su tenebrosa significación pesimista, sombría y desesperanzada.
Son escenas macabras y de brujería de difícil interpretación, expresión de un mundo
interior desolado y terrible, alucinante. Una fantasía e imaginación desatadas presidieron
su ejecución.
- Aquelarre
- Viejos comiendo sopa
- Saturno devorando a su hijo
CAPRICHOS
+ El sueño de la razón produce monstruos. ¡Qué viene el coco. Dios la perdone y era
su madre.
Comprenden un total de 80 láminas. Por miedo a la inquisición los recogió y regaló a
Carlos IV. Están inspirados en su propia imaginación, en estampas populares, en los
dichos del pueblo y en libros de magia. Utiliza unas formas anchas, una composición
maciza, un violento contraste en blanco y negro con el que acentúa los efectos de luz. La
segunda parte de la colección, a partir de “El sueño de la razón” es invadida por una fauna
horrenda o grotesca, de diablos y monstruos.
- El sueño de la razón produce monstruos.
DESASTRES DE LA GUERRA
+ Con razón o sin ella. ¡Grande hazaña!
Reproducen escenas de lo que ha visto, de lo que le cuentan o, simplemente de lo que
imagina.
- Con razón o sin ella. ¡Grande hazaña!
- ¡Grande hazaña!
LA TAUROMAQUIA
constituyen una auténtica enciclopedia del arte taurino.
GRABADOS Y DIBUJOS
Son de gran fuerza expresiva y llenos de vigor. Mediante ellos lleve una crítica de la
sociedad y de la política de la época y en ellos se entremezcla el pesimismo, el humor y
la sátira.
+ Los Disparates expresan un mundo fantástico, onírico. Es la obra más personalista de
Goya; parece anunciarnos el surrealismo.
Comentarios
Publicar un comentario