ARTE RENACENTISTA Y MANIERISTA

¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO?
Es un movimiento cultural que nació en Italia en el siglo XV y se extiende por el siglo XVI. Es el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Retoma los principios de la antigüedad clásica grecorromana, actualizándola a través del humanismo pero sin renunciar a la tradición cristiana. Hay una sustitución de la omnipresencia de lo religioso del mundo medieval por una afirmación de los valores del mundo y del hombre.
Sus características generales son el humanismo, el antropocentrismo, la visión unitaria, el individualismo y el estudio de los prototipos clásicos y de la naturaleza.

CRONOLOGÍA
Nos encontramos con las siguientes etapas que más adelante serán explicadas:
  • El "Trecento": Durante el siglo XIV comienza su gestación, aún en pleno Gótico. La pintura de los Primitivos Italianos de la Escuela de Florencia y de la Escuela de Siena nos permiten ya hablar de un Proto-Renacimiento 
  • El "Quattrocento” o Renacimiento temprano: El siglo XV es la etapa de desarrollo, todavía experimental. Surge una nueva estética, un nuevo sentido de la belleza, un nuevo estilo, el Renacimiento (término acuñado por Vasari en el siglo XVI), debido a que "renacen" los ideales de la antigüedad clásica, la cultura grecorromana, pero no es una imitación, sino un punto de partida para el nuevo espíritu y para las nuevas realizaciones del hombre. La capital artística de este primer Renacimiento es Florencia. 
  • El "Cinquecento": El siglo XVI es el momento del pleno Renacimiento, su máximo esplendor, época de los grandes genios. Como centro del arte la ciudad de Roma.
  • El Manierismo: A finales del siglo XVI se produce una reacción anticlásica que ponía en cuestión los ideales de belleza del Renacimiento. El origen del concepto de Manierismo está en la expresión italiana "alla maniera di...", es decir siguiendo la línea de Miguel Ángel, Rafael, Leonardo. La época del Manierismo es de cambios políticos y religiosos, terminando con el optimismo humanista.
EL QUATTROCENTO ITALIANO
ARQUITECTURA
Florencia es el centro más importante de este período, bajo el mecenazgo de los Medici.
Es una interpretación de principios de la arquitectura clásica
Se parte de los órdenes y demás elementos arquitectónicos griegos y romanos, pero modificando sus proporciones: 
- bóveda de cañón decoradas con casetones 
- arco de medio punto 
- cúpula de media naranja .La cúpula es el reto técnico del arquitecto renacentista
- planta centralizada 
- columnas y pilastras con los órdenes clásicos (dórico, jónico, corintio y compuesto) 
- se busca la diafanidad de los espacios 
- predominio de la línea horizontal sobre la vertical 
- se caracteriza por los estudios científicos basados en la perspectiva y en la idea de la proporción 
- solidez de los muros gracias a los sillares almohadillados 
- los elementos decorativos son motivos menudos y abundantes (guirnaldas, candelieri, grutescos…) en relieve plano. Decoración de grutescos: temas animales, vegetales y humanos grotescamente entrelazados.
 - toman como fundamento las formas básicas geométricas mostrando especial preocupación por las proporciones matemáticas de las construcciones, con unas relaciones simples de longitud, altura y profundidad, conseguidas a partir de minuciosos cálculos matemáticos, existiendo un equilibrio entre las dimensiones de la planta y la altura.
1. Filippo Brunelleschi
Presta especial interés a las proporciones; compagina lo monumental con la minuciosidad decorativa.
Su obra maestra es la Cúpula de Santa María de las Flores en la Catedral de Florencia.
2. León Bautista Alberti
La belleza radica en los principios matemáticos, en las proporciones de sus partes y en las formas geométricas.
Una de sus obras que podemos apreciar es el Palacio Rucellai de Florencia.
ESCULTURA
- El sentimiento clásico aparece antes en la escultura que en la arquitectura. Son modelos clásicos. 
- Utiliza materiales nobles como el mármol y el bronce, con gran perfección. 
- Los protagonistas son el hombre y la naturaleza, acentuándose el naturalismo.
- Preocupación por la expresividad de las figuras. 
- Gusto por lo anecdótico y pequeño.
- En bulto redondo se realizan bustos, figuras de cuerpo entero, motivos funerarios y estatuas ecuestres (que cobran gran importancia) 
- Se cuida el relieve. En el Quattrocento preferiran relieves más planos 
- Proporción, simetría y canon; aunque la temática continúa siendo fundamentalmente religiosa. También reaparecen los temas mitológicos (profanos). 
- La escultura del Quattrocento destaca en Florencia.
1. Lorenzo Ghiberti
Destaca por la visión pictórica de los relieves.
Una de sus obras es la Puerta del Paraíso del Baptisterio de Florencia
2. Donatello
Busca siempre representar al hombre lleno de vida, mostrando al hombre en todas sus edades, desde su infancia hasta la vejez, aunque destacan sus figuras juveniles. Obras con gran realismo.
Destaca David de bronce
PINTURA
- En las ciudades italianas la pintura experimenta un extraordinario impulso y una mutación constante: Florencia, Padua, Venecia… Los gremios y la alta burguesía hacen encargo a los pintores, que reflejan el optimismo humanista, que admira un mundo ordenado, bello y primoroso.
- El artista gusta de lo menudo, lo múltiple, lo dinámico, lo complicado y rico.
- El precedente fundamental hay que buscarlo en la figura del Giotto, del siglo XIV.
- Fundamental el tema religioso. También se cultiva el tema profano, el mitológico y como reflejo del individualismo de la época se generaliza el retrato.
- El dibujo es muy importante
- La perspectiva es el medio que emplea el pintor para dar sensación de profundidad, utilizando para conseguirla los paisajes y las arquitecturas.
- Las composiciones son complicadas, pero es muy importante el sentido unitario del conjunto.
- La luz sin sombras se maneja cada vez con mayor perfección, sobre todo para captar los volúmenes, pero hay una falta de cohesión entre el color y la forma, es una superficie coloreada acotada por la línea.
- consecución del movimiento.
- Se busca la belleza idealizada, evidente sobre todo en los desnudos.
- Estudio del hombre en todos los aspectos, sobre todo en la representación de sus sentimientos.
- El paisaje se cultiva con pasión: sin llegar a la minuciosidad de los flamencos, pero sirve para dar profundidad y encuadrar.
1. Fra Angelico
Pintor de la tradición del gótico internacional, representa una continuidad del espíritu religioso medieval (intimismo religioso) con avances técnicos como la perspectiva lineal, el sentido del dibujo y el color, los elementos decorativos y arquitectónicos en los fondos, y una nueva concepción del volumen y la luz.
Destaca La Anunciación (Museo del Prado)
2. Tomasso Masaccio 
Sus principales características son la gravedad psicológica y su plasticidad.
Destaca El fresco de la Santísima Trinidad de Sta. María Novella de Florencia.
3. Piero della Francesca
Uso de la luz como elemento expresivo y simbólico.
Destaca el Retrato de Federico de Montefeltro.
4. Sandro Botticelli
Es característico su dibujo de trazos nerviosos, el movimiento que agita a sus figuras, las formas ondulantes, la tristeza y melancolía de sus rostros, los paisajes primaverales, la profundidad, la glorificación del cuerpo humano desnudo.
Destaca El Nacimiento de Venus.

EL CINQUECENTO Y LA CRISIS DE MANIERISMO EN ITALIA
ARQUITECTURA
La capitalidad del arte pasa de Florencia a Roma, bajo el mecenazgo de los Papas. Siglo XVI
Para demostrar el poder creciente de la Iglesia y el Estado se recurre al clasicismo:
- se utilizan con mayor rigor los órdenes clásicos
- se utiliza columnas adosadas y superposición de órdenes
- se abandona el almohadillado florentino
- es un arte solemne y monumental pero se huye de todo colosalismo deshumanizado, predominando la medida, el equilibrio y la proporción.
- Renuncia a lo ornamental: elementos decorativos escasos, casi desaparece la menuda decoración anterior, prefiriéndose un gusto por la simple estructura.
- Se prefiere el relieve más alto, tendiéndose a la estatua de bulto redondo.
- empleo de frontones triangulares y semicirculares en combinación
- se impone el uso de plantas centralizadas con cúpula símbolo del orden divino existente en el universo
1. Donato Bramante
Muestra preferencia por las estructuras simples, es lo constructivo lo que le interesa especialmente; se interesa por los problemas de geometrismo, perspectiva y simplicidad.
Destaca San Prieto in Montorio.
2. Miguel Ángel Buonarroti
Considerado como el iniciador del Manierismo en arquitectura en la segunda mitad del siglo XVI, busca los grandes efectos espaciales, es un estilo diverso que sustituye la serenidad por la tensión, la medida por los efectos de sorpresa. El arte se vuelve caprichoso, imaginativo, extraño, tortuoso, difícil de entender. Somete los elementos clásicos a una interpretación personal y dramática. Se aparta del racionalismo renacentista, no busca la proporción ni la armonía.
Destaca San Pedro del Vaticano (el Papa le encomienda que siga después de Rafael)
3. Andrea Palladio
Defiende la absoluta racionalidad frente al subjetivismo manierista. Muy características de su obra son la sucesión rítmica de arcos entre dinteles (“motivo palladiano”) y empleo del orden gigante.
Destaca La Villa Capra.
ESCULTURA
Van a ceder el paso a una grandiosidad monumental y simplificadora
1. Miguel Ángel Buonarotti
- Uno de los máximos genios de la Historia, fue poeta, pintor, arquitecto y, sobre todo, escultor
- Sus figuras, realizadas en mármol blanco de Carrara, son siempre grandiosas, monumentales y muestran una gran vitalidad´
- De personalidad llena de rebeldía e idealismo, pasó su vida tras la busca de la Idea de Belleza, sus figuras no son reales, sino ideales.
- El equilibrio entre forma bella y movimiento, propio del Quattrocento, lo rompe en favor del movimiento, hasta llegar a reflejar en sus obras gestos y actitudes delirantes, vía que seguirán el Manierismo y el Barroco.
- El rasgo definitorio del Manierismo escultórico es la figura serpentinata
Sus obras más iportantes son:

  •  La Pietá (Piedad) del Vaticano.



  •  David



  •  El Sepulcro del Papa Julio II: El Moisés y los Esclavos



  • Sacristía Nueva de San Lorenzo: Capilla funeraria de los Médicis



  • Pietá Rondanini 

PINTURA
- El siglo XVI italiano es la "época de los genios”. Florencia continúa siendo la capital del arte, pero sus figuras se trasladan a Roma, donde el Papa es ahora el mayor mecenas
- Mejor manejo del color, perdiendo su imperio el dibujo y el contorno
- La luz adquiere una nueva importancia y con ella las sombras. Gracias al claroscuro de luces y sombras se consigue el volumen
- Ya no hay obsesión por la perspectiva, la profundidad se consigue ahora de una forma más natural, sin esfuerzo.
- Los paisajes se enriquecen
- La composición es clara, con frecuencia triangular o piramidal, relacionándose las figuras con las miradas y gestos, con una única escena
- Al final del siglo XVI aparece el Manierismo: es entonces cuando las nítidas composiciones piramidales, las proporciones naturales y graciosos ademanes son sustituidos por composiciones nerviosas, carentes de espacios y atestadas por imágenes turbulentas, artificialmente alargadas y, a veces, arbitrariamente coloreadas, donde triunfa la "figura serpentinata''.
1. Leonardo da Vinci
El tránsito del Quattrocento al Cinquecento lo encarna de modo excepcional Leonardo da Vinci, que ha sido considerado siempre uno el arquetipo de hombre renacentista por su pasión por todas las formas del saber, fue científico, ingeniero, escritor y artista (escultor y pintor). Discípulo de Verrochio.
Como pintor su gran creación es el “esfumato”. El paisaje adquiere así una misteriosa dimensión, y los personajes un encanto distante y enigmático.
Algunas de sus obras son:

  • La Virgen de las Rocas


  • La Gioconda o Monna Lisa.
  • La Última Cena de Sta. María de las Gracias de Milán 

2. Rafael Sanzio
Su obra es enorme, tratando gran cantidad de temas: religiosos, retratos y grandes composiciones. No es un innovador, sino un artista que lleva a su perfección los descubrimientos de los anteriores, siendo quizá el artista que representa mejor que nadie la perfección del clasicismo.
Busca la belleza ideal y la elegancia. También destaca por la calidad de sus elementos pictóricos.
Pero su gran aportación es la amplitud y profundidad de la perspectiva que da a sus composiciones.
Es también un gran retratista
Su obra maestra es La escuela de Atenas
3. Miguel Ángel Buonarroti
- Fundamentalmente escultor, por lo que sus figuras conservan la importancia del dibujo, el deseo de movimiento y la apariencia más escultórica que pictórica.
- Composiciones nerviosas, carentes de espacios y atestadas por imágenes turbulentas, artificialmente alargadas y, a veces, arbitrariamente coloreadas, donde triunfa la "figura serpentinata''.
- Sus figuras están cargadas de dinamismo, los colores que emplea son fríos y azulados, muy expresivos, los perfiles consiguen un volumen escultórico, la técnica es suelta y de vigorosas pinceladas, las figuras son grandiosas y de expresión terrible. Tensión expresada en la musculatura y en los gestos de los rostros.
- Colosalismo y gran dinamismo, carencia de espacio para las figuras y sensación de angustia, dramatismo, en todos estos rasgos encontramos ya las raíces del Manierismo
Obras:

  • Frescos de la Bóveda de la Capilla Sixtina

.
  • El Juicio Final de la Capilla Sixtina. 

LA ESCUELA VENECIANA
Venecia goza de una posición única: abierta a oriente y a occidente. Su situación geográfica y su bienestar económico, le proporcionan un clima de equilibrio y gozo muy alejado y diferente del resto de Italia. Se siente la alegría de vivir, el gozo sensual de sus fiestas y banquetes. Todo este ambiente se refleja en su arte.
Caracteres de la pintura veneciana: 
- culto al color, más que al dibujo. Empleo de tonos cálidos (rojos intensos) 
- prefieren la forma a los contornos (influencia de la neblina de la ciudad) 
- importancia de lo anecdótico o temas secundarios y a los paisajes poéticos llenos de luces, por encima del tema principal
- exaltación de la riqueza en los ambientes que pintan: grandiosos palacios, ricas telas, presencia de instrumentos musicales...
1. Tiziano
Es la figura principal de la escuela veneciana en el siglo XVI. Es el retratista de la escuela, realiza una síntesis entre la captación de la psicología y temperamento del personaje y la atención a los detalles de vestuario y al escenario. Es también el maestro de las formas blandas y redondas, de los desnudos femeninos e infantiles, sobre todo en composiciones de temática mitológica.
Una de sus obras es Carlos V en Mühlberg
2. Giorgione
Utiliza la luz de un modo innovador: se trata de una luz suave y tamizada, destinada a crear una atmósfera determinada dentro de la composición. Importancia en dos áreas: el paisaje y el desnudo femenino. Concierto Campestre, La Virgen de Castelfranco, La Tempestad, Venus dormida 
3. Veronés: 
Es el pintor del lujo: escenas en palacios de mármol, con columnatas, balaustradas y jardines con fuentes; sus figuras con ropajes costosos y joyas. Inclinación hacia los detalles anecdóticos en sus grandes composiciones. Venus y Adonis. Las Bodas de Caná. 
4. Tintoretto 
Muestra la crisis de los ideales renacentistas en sus composiciones de rasgos manieristas: maestro de las luces violentas, de los contrastes de luces y sombras, de los escorzos, del movimiento tenso e inestable, del paisaje romántico, de la profundidad conseguida por contrastes lumínicos o utilizando un punto de vista bajo, acusando así la lejanía del fondo. El Lavatorio de los pies. La Escuela de San Marcos
ESPAÑA
ARQUITECTURA
A principios del siglo XV las formas arquitectónicas presentan una claridad absoluta y una decoración suave y moderada que irá evolucionando hacia una decoración excesiva, cuya máxima expresión se dará durante el reinado de los Reyes Católicos. Como ejemplo de transición de este final del Gótico al Primer Renacimiento podemos citar San Juan de los Reyes en Toledo, de Juan Guas, probablemente la obra más representativa del período, que ha recibido el nombre de Estilo Isabelino. Y el Palacio del Duque del Infantado de Guadalajara, en cuya fachada podemos apreciar una mezcla de características de ambos estilos. 
La arquitectura del Renacimiento español del siglo XVI se puede estructurar en tres fases o períodos:
1. El estilo plateresco
- Se desarrolla en la primera mitad del siglo XVI en Castilla, concretamente en las ciudades de Salamanca, Burgos, Toledo, Guadalajara y Valladolid; posteriormente Sevilla.
- Se trata de un estilo ornamental
- La característica fundamental que define el Estilo Plateresco es la profusión decorativa, que combina simultáneamente elementos de influencia italiana con otros hispanos. Esta característica le valió la denominación de “plateresco”, al comparar su minuciosa decoración con la tarea propia de los plateros y orfebres.
- Salamanca será la ciudad del Plateresco donde destaca el arquitecto Gil de Hontañón: La Fachada de la Universidad de Salamanca
2. El estilo purista
- Este estilo coexiste con el plateresco durante los años centrales del siglo XVI
- Se caracteriza por un retorno a las formas clásicas, al gusto italianizante, por una implantación las formas arquitectónicas renacentistas italianas. Se imponen los arcos de medio punto, bóvedas de cañón, almohadillados en los muros, frontones triangulares y semicirculares, columnas clásicas… Edificios de serena monumentalidad y equilibrio. La decoración pasará a ocupar un segundo plano, generalmente de inspiración clásica y es más austera y menos plana. Monumentalidad y sobriedad decorativa. Geometrismo, horizontalidad.
- Las obras arquitectónicas y los artistas más significativos del Estilo Purista son:
  •  La Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares, de Gil de Hontañón


  • El Palacio de Carlos V de Granada, de Pedro Machuca


  •  La Catedral de Granada, de Diego de Siloé


  •  De Andrés de Vandelvira La Catedral de Jaén

3. El estilo herreriano
- Ocupa el último tercio del siglo XVI
- El estilo anterior se ve interrumpido por la introducción de formas del Cinquecento italiano, caracterizadas por una gran sobriedad decorativa, conectando perfectamente con la austeridad que propugnaba la Contrarreforma. Estilo desornamentado.
- El nombre que recibe el estilo deriva de Juan de Herrera, autor de la obra clave de este período, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial: casi total ausencia decorativa, domina las formas geométricas simples y la horizontalidad, de planta de cruz griega; edificio de rigor matemático.
ESCULTURA
- Gran originalidad
- Fuerte sentimiento religioso
- Importancia de la expresividad
- Gusto por lo realista. Plasmación de los sentimientos y pasiones humanas.
- Materiales: para las tallas se usa la madera policromada y para sepulcros y esculturas monumentales se usa la piedra.
Nos encontramos con Fancelli y Torrigliano dos italianos que contribuyeron a la introducción del Renacimiento en España.
De Fancelli tenemos Los Sepulcros de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada.
Y de Torrigiano tenemos a San Jerónimo Penitente.
De la escultura podemos destacar a dos escultores que son: Alonso de Berruguete y Juan de Juni.
1. Alonso de Berruguete 
Dominarán los rasgos expresivos y dramáticos. Destacan sus esculturas policromadas de volumen alargado que reflejaban gestos muy acentuados y actitudes inestables.
Nos encontramos con algunas de sus obras como:

  • Retablo de San Benito del Museo de Valladolid



  • La Adoración de los Reyes Magos del Retablo de la Iglesia de Santiago de Valladolid



  • La Sillería del Coro de la Catedral de Toledo

2. Juan de Juni
Supo transmitir el fervor religioso de sus contemporáneos. Se caracterizó por sus figuras polícromas de gran tamaño, impregnadas de dramatismo, de gesticulación casi teatral, trabajadas con lentitud y detalle, y composiciones agobiadas por la falta de espacio.
Destacan:

  • El Grupo del Santo Entierro de la Catedral de Segovia



  • Virgen de los Cuchillos o de las Angustias


PINTURA
-El gran pintor del final del Renacimiento o del Manierismo Español es El Greco: Domenico Theotokopulos (1541-1614)
- En 1567 emigra a Venecia, donde comenzó a trabajar en el taller de Tiziano y con Tintoretto
- A partir del año 1570 se encontraba al servicio del cardenal Farnese en Roma, donde adquiere influencias sobre todo de Miguel Ángel
- Finalmente se dirigió a España, donde pasó un tiempo en Madrid, atraído por la Corte de Felipe II
- En su obra se produce la fusión de las formas iconográficas bizantinas, con el colorido de la pintura veneciana y la religiosidad española, creando un nuevo lenguaje artístico estrechamente relacionado con el manierismo italiano, pero de rasgos estilísticos muy personales, no siendo su obra comprendida enteramente por sus contemporáneos. 
Principales características: 
- sus figuras son exageradamente alargadas, delgadas y con grandes paños flotando, colorido y expresionismo, patetismo y espiritualidad.
- sus composiciones renuncian al espacio y a la perspectiva, las figuras aparecen recargadas hacia una zona del lienzo 
- los fondos en muchas de sus obras son inexistentes, en otras son paisajes con luz de tormenta o la ciudad de Toledo entre brumas; su técnica es libre y abocetada
- los colores dominantes pasan de la gama cálida inicial al dominio cada vez mayor de los más fríos e irreales
Obras:
  • El entierro del Conde de Orgaz


  • El caballero de la mano en el pecho


  • La adoración de los pastores


  • La Trinidad


Y CON ESTO ACABAMOS EL ARTE RENACENTISTA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL SIGLO XIX: EL ARTE DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN.