ARTE NEOCLÁSICO

¿QUÉ ES EL NEOCLASICISMO?
Tras el Renacimiento, el Neoclasicismo es el segundo intento de recuperar la antigüedad greco-latina en la historia del arte.
El estilo neoclásico aparece en Italia a mediados del siglo XVIII, pero se mantiene, junto con otras tendencias, a lo largo del siglo XIX. Momento de la caída del Antiguo Régimen con la Revolución Francesa. Los burgueses ven en el Neoclásico la derrota de la aristocracia. Los centros principales serán Roma y París.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
  • Una reacción clasicista frente al Barroco favorecida por la Ilustración. Vuelta a los ideales clásicos tras el cansancio y agotamiento de las fórmulas barrocas, ejemplo del flujo y reflujo que han tenido los grandes ciclos y ritmos de la Historia del Arte entre lo clásico y lo barroco.
  •  Es un intento de someter la creación artística a reglas racionales y de elaborar modelos de validez universal: carece de fuerza creadora y resulta de escasa originalidad. Su aceptación popular fue mínima. 
  • Algunos factores contribuyen a su desarrollo:
    •  Las publicaciones de los tratadistas preconizando el ideal griego como punto de partida de toda belleza, defendiendo un retorno a las fuentes de la Antigüedad. Destaca Winckelmann con su “Historia del arte de la Antigüedad”. 
    • Las excavaciones de Herculano y Pompeya: Sus ruinas se ponen de moda y se convierten en lugar de destino de las vacaciones que pasa en el extranjero la aristocracia europea. Coleccionistas ingleses y franceses compran estampas y relieves antiguos que muestran luego en sus gabinetes de París y Londres. 
    • Las expediciones arqueológicas inglesas a Grecia. 
    • La creación de las Reales Academias que dirigen la estética de su tiempo de acuerdo con una normativa clásica, opuesta a los extremismos barrocos.
    • En cualquier caso, la causa última del movimiento neoclásico es el afán de perfeccionismo promovido por la Ilustración. Se utiliza el arte clásico para inculcar a los pueblos la razón y la moralidad que representaban la democracia ateniense o la dignidad de la ciudadanía romana.
    LAS ACADEMIAS
    Estas instituciones estaban acogidas a la protección del estado y regidas por un claustro de profesores-académicos pertenecientes a las diferentes disciplinas artísticas.
    Su labor contribuyó a que la pintura, la escultura y la pintura dejaran de ser oficios mecánicos para convertirse en “nobles artes liberales”, y a que los artistas se convirtieran de artesanos en profesionales independientes.
    Sus objetivos fueron de dos tipos:
    • Realizar reuniones periódicas en las que sus miembros discutían los problemas técnicos de la profesión. 
    • Inculcar a los alumnos la correcta educación neoclásica, sin que tuvieran que trabajar de aprendices en el taller de un maestro.
    El arte Neoclásico tiene gran influencia de la cultura de la Ilustración en las artes y del control de la enseñanza de las mismas por las Academias. Se crearon academias de Bellas Artes en las principales ciudades. Las más prestigiosas fueron: la Academia de San Lucas, en Roma; la Académie Royal, en París; la Royal Academy, en Londres; y la Academia de San Fernando, en Madrid.
    ARQUITECTURA
    En España hay varios factores que favorecen el desarrollo de la arquitectura neoclásica:
     - La Academia de Bellas Artes de San Fernando, fundada en 1752 por Fernando VI, reaccionó contra el Barroco adoptando como modelo artístico el ideal grecorromano. 
    - La llegada al poder de los Borbones que se rodean de artistas italianos y franceses muy imbuidos del espíritu neoclásico. 
    - El impulso dado a la arquitectura y al urbanismo por Carlos III. Desarrollo del urbanismo de trazado regular 
    - Rasgo distintivo de la arquitectura española del Neoclasicismo es la abundante construcción de edificios religiosos, consecuencia del poder de la Iglesia en España.
    JUAN DE VILLANUEVA
    Madrileño, es el prototipo de arquitecto neoclásico europeo. Se formó en la Academia de San Fernando. Amplió estudios en Italia con una beca, de donde volvió empapado de las teorías de las teorías de Palladio. Y volvió a España dispuesto a ejercer su oficio.
    Tras su regreso, es nombrado arquitecto del monasterio de El Escorial. En función de su cargo, diseña La casita de arriba y La casita de abajo o Casita del Príncipe, dos villas para los hijos de Carlos III en la sierra madrileña. Ambas sirvieron a los infantes para celebrar reuniones y coleccionar antigüedades.
    Las obras fueron del agrado del rey, lo que llevó a ser ascendido a director general de la Academia de San Fernando. Villanueva realiza entonces tres importantes obras en Madrid capital:

    • El Palacio de las Ciencias (hoy, Museo del Prado).



    • El Observatorio Astronómico



    • Portada del Jardín Botánico

    En todos ellos, Villanueva plantea:

    • Pórticos hexástilos, tomados de Palladio. El templo griego será el modelo para el arte neoclásico, especialmente el pórtico y el frontón, que se emplean incluso como modelo de las construcciones civiles. 
    • Reacción contra los efectos decorativos del Barroco y del Rococó. 
    • Se inspira en los monumentos clásicos, pero no es una copia sino que los recrea. 
    • Es una arquitectura erudita y racional. Representa un concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en las formas geométricas claras, en la medida clásica. 
    • Gusto por la sencillez y severidad: predomina lo arquitectónico sobre lo decorativo. 
    • Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: las columnas, los órdenes especialmente el dórico y el jónico, los frontones, las bóvedas y cúpulas, etc. 
    • Utiliza los temas decorativos de la antigüedad: guirnaldas, rosetas, ovas, meandros. 
    • Pero prefiere la monumentalidad romana al “antropocentrismo" griego. 
    • Las construcciones son especialmente de carácter civil: museos, academias, bibliotecas 
    • El urbanismo busca los trazados geométricos, de damero o estrellados, con amplias avenidas y plazas con zonas verdes. 
    Principal arquitecto del Neoclasicismo español. Eliminó los restos barrocos de la arquitectura neoclásica española. Anticipó la concepción funcional y la austeridad de formas y volúmenes de la "arquitectura de la razón".
    OTROS ARQUITECTOS
    SABATINI planea el Salón del Prado en Madrid decorado con fuentes como la de Neptuno, Apolo y Cibeles, se construyen nuevas puertas monumentales como la Puerta de Alcalá
    LOPEZ AGUADO: Puerta de Toledo en Madrid y Teatro Real de Madrid
    PASCUAL Y COLOMER: Congreso de Diputados
    VENTURA RODRÍGUEZ Fachada de la Catedral de Pamplona.

    • En FRANCIA: El Neoclásico será un movimiento estético que presenta una función social al servicio de las clases medias y populares que, tras la Revolución y la caída del Antiguo Régimen, ven en él la derrota de la aristocracia y del gusto barroco. Abandona la decoración de interiores de la época de Luis XV y Luis XVI tendiendo hacia formas más puras. Cobra especial importancia en el Imperio de Napoleón con gran desarrollo del urbanismo y de los monumentos conmemorativos. Iglesia de la Magdalena de París. Arco del Carrusel en París. Arco de la Estrella en París. Le Petit Trianon en Palacio de Versalles. Iglesia de Santa Genoveva, actual Panteón de Hombres Ilustres en París, de SOUFFLOT. 
    • ALEMANIA: Gliptoteca y Propileos de Munich. Puerta de Brandeburgo en Berlín 
    • INGLATERRA: Influencia de la tradición griega y de la arquitectura renacentista palladiana. Museo Británico, National Gallery, Cumberland Terrace, todo ello en Londres. 
    • ESTADOS UNIDOS: El Neoclasicismo se desarrolla paralelamente a la independencia y construcción del nuevo país. El Capitolio de Washington

    ESCULTURA
    CANOVA
    El italiano Antonio Canova es el más importante escultor del neoclásico y uno de los más brillantes de la historia de la escultura. Hijo y nieto de canteros, desde muy pronto rechazó la idea de que era un artesano sometido a las normas del gremio, y defendió su categoría de artista creador. 
    Sus principales características son:
    • Propugnó la vuelta a los cánones clásicos. Combina la sensibilidad veneciana con el idealismo neoclásico resultando un arte suave y delicado. Gran técnico: virtuosismo en la ejecución. 
    • Predomina la racionalidad de la expresión serena y sosegada sobre la irracionalidad de lo impetuoso. 
    • Imita el estilo de los grandes escultores de la Antigüedad, principalmente de los griegos. Se inspiró en las copias romanas de las obras griegas.
    • Se toman como modelos los temas clásicos.
    • Frente al realismo y expresionismo de la escultura barroca se oponen la serenidad en la expresión y la belleza de la escultura clásica: hay una reacción contra los efectos pictóricos, la teatralidad y el movimiento desbordado del Barroco. 
    • Los artistas neoclásicos procuran plasmar formas correctas, ideales; existe una tendencia a destacar la forma para valorar el contorno y la belleza formal de las figuras y objetos; se evitan los fuertes contrastes de claroscuro; se dota a la representación de un modelado suave y de un acabado pulido y homogéneo. 
    • En general, interesó más la belleza puramente formal que la fuerza espiritual de la obra. Por eso caen en la frialdad y en la excesiva uniformidad. 
    • Materiales preferidos: mármol blanco y bronce. 
    • Principales manifestaciones: grupos escultóricos, ornamentación de edificios públicos, monumentos conmemorativos, monumentos funerarios, retratos, etc. 
    • Temas: mitológicos, sepulcros, retratos 
    • Obras: Eros y Psiquis. Mausoleos de Clemente XIII y de Clemente XIV. Venus. Paulina Bonaparte Borghese. Perseo. Las Tres Gracias.
      • Eros y Psiquis

    OTRO ESCULTOR
     ALBERTO THORWALDSEN: Escultor danés. Estilo grandioso y monumental para representar lo heroico. Figuras frías y académicas debido a la excesiva corrección formal. 
    • obras: Jasón y el vellocino de oro. Amor y Psiquis. Ganímedes y el águila. Venus
    PINTURA
    JACQUES LOUIS DAVID
    Por su vida de compromiso político y por las propuestas formales y morales que desarrolla en su pintura, viene a ser el mejor representante de los pintores del Neoclasicismo, concretamente de la pintura neoclásica francesa, y ejemplifica al pintor político comprometido con la Revolución francesa y con Napoleón. Vinculado a la Revolución Francesa será nombrado pintor oficial de Napoleón Bonaparte: todo esto será reflejado por él en sus cuadros. 
    Sus características más destacadas son: 
    • Estilo frío, severo, equilibrado, opuesto al espíritu rococó. 
    • Cuida mucho el dibujo: da primacía a la forma sobre el color y la luz. 
    • Las figuras aparecen con contornos bien delimitados, como esculturas. 
    • Al no contar con restos pictóricos de la antigüedad grecorromana, se inspira en la escultura, en especial en los relieves, lo que dotará de un marcado carácter escultórico a las representaciones pictóricas neoclásicas. 
    • Luz clara y difusa. La base de la belleza es la armonía de las proporciones y de las líneas. 
    • Composiciones simétricas de escasa profundidad y con figuras ordenadas en filas paralelas 
    • Los principales temas serán: retratos, mitológicos, cuadros de historia. Busca los temas heroicos y el desnudo como exponentes de la belleza y de la perfección, tanto si representa temas de la antigüedad como temas de su época. 
    En 1785, pinta en Roma El juramento de los Horacios, que se convierte en modelo para la pintura neoclásica posterior: 
    • Representa la promesa que hacen los tres hermanos Horacios, designados a suerte entre los romanos, paras enfrentarse a otros tantos albanos y decidir en combate el futuro de Alba y Roma, que se encontraban en guerra. 
    • David se centra en el momento en que los Horacios reciben las espadas de su padre, comprometiéndose a defender la patria con la vida. 
    • El cuadro glorifica las virtudes del patriotismo y sacrificio, pero lo que llamó la atención de sus contemporáneos fue el abandono de la narración literaria de la historia para centrarse en la expresión pasional de un momento dramático. 
    • Técnicamente, abusa del claroscuro; y coloca a los personajes en un mismo plano, lo que puede verse como una influencia de los bajorrelieves clásicos. 
    Vuelve a París convertido en un héroe. Y pinta otro cuadro de inspiración clásica, esta vez griega, La muerte de Sócrates, en la que el filósofo aparece a punto de beber la cicuta rodeado de doce discípulos (como Cristo en la última cena). 
    + Rapto de las Sabinas. La muerte de Marat. Coronación de Napoleón en NotreDame
    • La muerte de Marat

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    EL SIGLO XIX: EL ARTE DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN.

    ARTE RENACENTISTA Y MANIERISTA