ARTE BARROCO
¿QUÉ ES EL BARROCO?
Se crea la palabra Barroco (del portugués "barrueca", perla irregular o
deforme) para designar en todo despectivo al período del arte comprendido entre el
siglo XVII y primera mitad del XVIII. Se consideraba un mal menor o un puente
necesario entre el Renacimiento y el Neoclasicismo. Su valoración no vendrá hasta el
siglo XX cuando el Dadaísmo y el arte abstracto vuelvan a valorar lo sensorial sobre lo
racional. Nació también en Roma a partir de las formas decadentes del
“Cinquecento”.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- La sensación sustituye a la razón, y la expresión desequilibrada sustituye al equilibrio renacentista.
- Las artes plásticas lograron una integración total.
- Carácter unitario de todas las artes.
- La colosalidad de las dimensiones, la opulencia de las formas y la excesiva decoración.
- Es el estilo de la grandilocuencia y la exageración: dinamismo, los efectos escenográficos y lumínicos.
- Expresión propagandística del absolutismo monárquico y de la Iglesia de la Contrarreforma.
- Expresión del poder de los grandes monarcas europeos, de la fluyente riqueza de los Estados y el poder de la Iglesia.
- Arte en desequilibrio de luz, desequilibrio de masas, desequilibrio de movimiento.
- Es un arte contradictorio y antagónico
- Tendente a mostrar el sentido exacerbado de la vida y del destino humano.
- Preocupación por “ver” el mundo desde todas las ópticas posibles.
ARQUITECTURA EN ITALIA Y FRANCIA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- El dinamismo, movimiento y la teatralidad.
- Diseñan edificaciones de proporciones ciclópeas,
- Superposición de planos y volúmenes. Efectos ópticos y contrastes cromáticos.
- Juego de curvas y contracurvas en fachadas, entablamentos, frontones e interiores. Frontones curvos y partidos, los muros se curvan buscando efectos de claro-oscuro, plantas circulares, elípticas y ovaladas.
- Columna salomónica
- Buscan efectos de luz contraponiendo zonas oscuras e iluminadas.
- Profusa decoración con fantasía creadora y con una verdadera simbiosis de las artes como un todo.
El centro de la arquitectura barroca italiana será la ciudad de Roma, donde se
producen grandes trasformaciones urbanas mediante trasformaciones ornamentales, que
consisten en el embellecimiento de la ciudad.
Comienzan a proliferar las plantas elípticas y ovaladas de menores dimensiones, lo que
pronto se convertiría en uno de los rasgos arquitectónicos típicos del barroco.
1. CARLO MADERNO
So obra más destaca es la fachada de San Pedro del Vaticano
2. GIAN LORENZO BERNINI
Nos encontraos con las siguientes obras:
- Baldaquino de San Pedro del Vaticano
- Columnata elíptica de la Plaza de San Pedro del Vaticano
- Iglesia de San Andrés en el Quirinal
- Fuente de los Cuatro Ríos
3. FRANCESCO BORROMINI
Destacan:
- Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes en Roma
- Iglesia de San Ivo en Roma
- Oratorio de los Filipenses en Roma
ARQUITECTURA BARROCA EN FRANCIA
En Francia las artes se pusieron al servicio del sistema político mediante la organización
de las Academias, que controlaban el desarrollo literario y artístico. Domina la monumentalidad y la grandeza, sobre todo en la construcción de palacios.
Arquitectura palatina de la monarquía francesa financiada por el rey Sol, Luis XIV, de
formas clasicistas.
Nos encontramos con las siguientes obras:
- Palacio de Versalles
- Iglesia de los Inválidos de París
ESCULTURA EN ITALIA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- La estatuaria barroca cumplió un papel muy importante en la decoración arquitectónica tanto interna como externa.
- Parecen posarse vivas sobre la base de piedra.
- Expresión de estados espirituales o anímicos, de sentimientos.
- El movimiento se convierte en una auténtica obsesión.
- Los materiales que mejor expresaban estos sentimientos eran el mármol blanco y el bronce en Italia, madera policromada en España.
- Trabajarán todos los géneros.
Su polifacética figura,
arquitecto y escultor, hace de Bernini el monarca indiscutible del barroco romano y uno
de los artistas más influyentes del barroco europeo. Bernini será el arquitecto y escultor
casi exclusivo del Vaticano, del papa Urbano VIII, por lo que su influencia será enorme
a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
Sus obras escultóricas se caracterizan por un profundo naturalismo, por la búsqueda de
calidades texturales, por emplear escenografías barrocas en sus composiciones, donde es protagonista el
movimiento, los gestos son siempre exaltados y las actitudes teatrales.
Obras:
- Apolo y Dafne
- David
- Cátedra de San Pedro
- Éxtasis de Santa Teresa
- El rapto de Proserpina
- Muerte de la Beata Ludovica Albertoni
- Mausoleo de Urbano VIII en San Pedro de Roma
- Busto de Constanza Buonarelli
- Fuente de los Cuatro Ríos de la Plaza Navona de Roma.
PINTURA EN ITALIA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Naturalismo, extraordinario realismo: recurriendo para ello incluso a lo feo o viejo, pero por otro lado refleja un gran amor por la representación de objetos y del paisaje. Se liberan de la simetría y las composiciones geométricas precedentes, en favor de la expresividad y el movimiento.
- La composición de las figuras se complica con líneas diagonales, oblícuas, quebradas… composición radial.
- La composición de las figuras se complica con líneas diagonales, oblícuas, quebradas… composición radial.
- El color se convierte en el principal protagonista de la pintura, dejando definitivamente al dibujo en un segundo plano. Los contornos se esfuman en rápidas pinceladas.
- Hegemonía de la luz en las composiciones, creándose el espacio mediante el extremo contraste del claroscuro, el tenebrismo.
- El dominio de la tercera dimensión, del volumen y la profundidad, es absoluto.
- Pintura al óleo sobre lienzo.
- También fue de una importancia capital el desarrollo de la pintura decorativa al fresco.
- Principalmente las bóvedas. - Los temas favoritos deben buscarse en la Biblia o en la mitología grecorromana; también es el momento de esplendor del retrato, además se desarrollan otros temas nuevos, como el paisaje, ahora como género completamente independiente, las marinas, los bodegones y naturalezas muertas.
- Es la época del hedonismo de Rubens.
PINTURA BARROCA EN ITALIA
La pintura barroca italiana debe concentrarse en la doble corriente del naturalismo
caravaggiesco y el clasicismo de los Carracci.
1. CARAVAGGIO Y EL TENEBRISMO
Creador del tenebrismo, que consiste en exagerar los contrastes lumínicos mediante la utilización del claroscuro, aprovechando todas las posibilidades expresivas de la luz.
Además se caracteriza por su extremado naturalismo, reflejando en su obra hasta los aspectos más desagradables de la realidad.
Caravaggio transmite a sus lienzos un análisis visual fehaciente del mundo natural, basando la composición, el dibujo y el color sobre la observación directa y produciendo fuertes contrastes de luces y sombras.
Asimismo destacan sus composiciones con escorzos violentos y puntos de vista muy bajos. Las figuras que desbordan el marco de la composición.
Creador del tenebrismo, que consiste en exagerar los contrastes lumínicos mediante la utilización del claroscuro, aprovechando todas las posibilidades expresivas de la luz.
Además se caracteriza por su extremado naturalismo, reflejando en su obra hasta los aspectos más desagradables de la realidad.
Caravaggio transmite a sus lienzos un análisis visual fehaciente del mundo natural, basando la composición, el dibujo y el color sobre la observación directa y produciendo fuertes contrastes de luces y sombras.
Asimismo destacan sus composiciones con escorzos violentos y puntos de vista muy bajos. Las figuras que desbordan el marco de la composición.
Obras:
- Baco
- La vocación de San Mateo
- La muerte de la Virgen
2. LOS DECORADORES DE BÓVEDA DEL CLASICISMO ROMANO-BOLOÑÉS
Se caracterizan por el esplendor, el lujo y el gran efecto ornamental de sus
composiciones al fresco, creando en sus bóvedas un estilo cortesano y ampuloso de gran
éxito en el Barroco. Son pintores muy clásicos, influidos aún por la pintura renacentista,
de dibujo perfecto y colorido rico y variado.
- Los Carracci: Aníbal, Agostino y Ludovico Carracci :Los Carracci rinden homenaje en sus frescos y bóvedas a la antigüedad clásica y exaltan las cualidades del control intelectual, equilibrio compositivo, integridad de forma, claridad de dibujo y distinción del color.
- Frescos de la bóveda de la Galería del Palacio Farnesio de Roma
- Venus, Adonis y Cupido
2.Gaulli (Baciccia): Adoración del nombre de Jesús.
3.Guido Reni: Hipómenes y Atalanta.
4.Luca Giordano: Frescos del Palacio Medici-Riccardi.
5.Giambattista Tiépolo: Frescos del Salón del Trono
del Palacio Real de Madrid.
6.Giovanni Antonio Canal, Canaletto: La Plaza de San Marcos
7.Guardi: Vedutas o paisajes venecianos.
PINTURA EN FLANDES Y HOLANDA
División
en dos zonas: una católica (Flandes) y otra protestante (Holanda). La influencia de
factores religiosos, político-sociales y económicos determinan la separación de los
ideales artísticos de Flandes (católico, monárquico, aristocrático y sometido al dominio
español) y Holanda (protestante, republicana, burguesa e independiente).
PINTURA BARROCA EN FLANDES
Grandes lienzos de altar, con temática religiosa
representando la vida de los santos y los Sacramentos, temas que rechazaba el
protestantismo. Otros temas: mitológico, los
retratos y los bodegones y naturalezas muertas llenas de opulencia, la pintura de
animales, y cuadros de costumbres.
1. RUBENS
De imaginación desbordante, sus composiciones destacan por su barroquismo vital y
sin freno, el movimiento y dinamismo extraordinario, el dominio de los colores cálidos,
las formas gruesas y redondas, la pincelada suelta, etc.
- El Descendimiento de la Cruz
- Adoración de los Reyes Magos.
- Las Tres Gracias
- El jardín del Amor
Destacó por fijar las pautas
estilístico-formales y tipológicas del retrato europeo, la pintura sugiere el rango social y
las cualidades de las personas en ella retratadas; suaves contrastes cromáticos y nítidos
contornos de las figuras otorgan a la composición gran elegancia.
- Autorretrato con sir Endymion Porte. El rey Carlos I de Inglaterra
PINTURA BARROCA EN HOLANDA
Está destinada a una clientela de comerciantes y burgueses
acomodados, para decorar los interiores de sus hogares y supone una clara disminución
de las dimensiones de los cuadros. Aunque en Holanda hubo pintura religiosa,
mitológica y de historia, los temas predominantes fueron el paisaje, el retrato, las
escenas de género y los bodegones.
1. REMBRANDT
Llega a plasmar de
manera sublime el espíritu interior de sus personajes. El retrato, realista y de profunda penetración psicológica, fue su género preferido,
destacando en este caso sus autorretratos y los retratos colectivos de corporaciones. En cuanto a su estilo pictórico mencionar que fue el gran maestro de los efectos
poéticos de la luz y de la aplicación del color mediante gruesas manchas.
- Lección de anatomía
- La ronda de noche
2. VERMEER
Pintor holandés, sus obras son famosas por la precisión pictórica y claridad lumínica
que logró en ellas, también se le reconoce por su importante serie de cuadros en donde
dominan los espacios interiores y las
mujeres.
- La lechera
ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
En España el Barroco coincide con el período cultural que se ha denominado el Siglo
de Oro.
Distinguimos tres períodos-estilos en la arquitectura barroca española: primera mitad
S. XVII, se vivirá todavía la influencia herreriana, con plantas renacentistas de gran
sobriedad decorativa; segunda mitad del siglo XVII y principios XVIII,
caracterizándose por el abandono de la austeridad herreriana y el enriquecimiento de la
decoración; el último periodo, mediados del siglo XVIII, se caracteriza por reunir un
grupo de construcciones en el que se mezclan las influencias italianas y francesas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Mezcla de ornamentación y sobriedad.
- Predominio de edificios marcadamente religiosos, aunque también habrá construcciones civiles, destaca la importancia urbanística de las grandes plazas mayores.
- Más ornamental que estructural
- Conceden gran importancia a las fachadas de dos cuerpos con un exultante repertorio ornamental en las aparatosas portadas, concebidas como retablos en piedra.
- En cambio los interiores carecen de movimiento, caracterizada por la simplicidad estructural de las iglesias de "planta de cajón", ajenas a la ondulación de muros romana, pero brillante y teatralmente revestidas en sus interiores con yesos, maderas, espejos y, en algunos casos, provistas de cúpulas fingidas. Se dirige a los sentidos y sentimientos.
- Se caracteriza por no modificar substancialmente las plantas ni los muros, al contrario de lo visto en Italia, y por la utilización de materiales pobres, salvo en algunas fachadas donde sí se utiliza la piedra.
- La Plaza Mayor de Madrid
2. LOS CHURRIGUERA EN SALAMANCA
- Retablo de San Esteban de Salamanca
- Plaza Mayor de Salamanca
3. PEDRO DE RIBERA
- Antiguo Hospicio de Madrid
4. NARCISO TOMÉ
- Transparente de la Catedral de Toledo
5. ALONSO CANO
- Fachada de la Catedral de Granada
6. LEONARDO DE FIGUEROA
- Colegio de San Telmo de Sevilla
7. FRANCISCO HURTADO
- Sagrario y Sacristía de la Cartuja de Granada
8. FERNANDO CASAS NOVOA
- Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela
LA GRAN IMAGINERÍA
- La iglesia es el principal cliente y las ideas de la Contrarreforma las que en la escultura se van a manifestar.
- Temática casi exclusivamente religiosa: sillerías, retablos, imágenes sueltas de iconografía repetida mil veces, pasos procesionales de Semana Santa, para cuya realización se emplea principalmente la madera policromada, a la que incluso se añaden postizos.
- También podemos encontrar sepulcros, retratos y temas mitológicos en los jardines y fuentes, en estos casos todos ellos realizados en mármol.
- De sus características podemos destacar: entre las comunes a todo el barroco el dinamismo, las figuras en escorzo, las diagonales y la abertura hacia afuera en las líneas compositivas, la abundancia de plegados en los vestidos y las preocupaciones lumínicas; y entre las características meramente españolas el fuerte realismo y la extremada expresividad de las figuras humanas.
- Cabe destacar escuelas con características muy diferentes:
- Castilla con la figura estelar de Gregorio Fernández en Valladolid, con un realismo hiriente y horripilante.
- Andalucía con realismo tranquilo y sosegado, destacando en Sevilla a Juan Martínez Montañés y su discípulo Juan de Mesa, y en Granada a Alonso Cano.
- En Murcia destaca Salzillo.
Es realista, pero más trágica y dura que ésta,
mostrando el dolor y el patetismo con toda su crudeza, caracterizándose, por tanto, por
su realismo y expresividad.
Destaca la figura de Gregorio Fernández por su extremado realismo patético, sin
asomo de idealización, y la expresividad de sus rostros, reflejándose en sus obras su
profunda religiosidad; sus ropajes son muy convencionales, excesivamente angulosos;
también destaca por el uso de una policromía, de la que ha desaparecido la técnica del
estofado. Sus principales obras son:
- La Quinta Angustia (Piedad)
- Cristo yacente
- Cristo de la Luz (Crucificado)
ANDALUCÍA: EL REALISMO CLÁSICO, SRENO Y SOSEGADO
La Escuela Andaluza es menos hiriente que la castellana, más serena y sosegada,
aunque también se caracteriza por el realismo, pero sobre todo destaca por el clasicismo
y elegancia de sus figuras y composiciones.
1. JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉZ
Sus obras se caracterizan por su realismo mesurado, en el que destaca el
sentido del equilibrio y la belleza más próximos al clasicismo y al manierismo, aunque
evolucionará hacia el realismo barroco; además sobresale por el buen modelado de sus
tallas, los grandiosos paños y el empleo aún del estofado.
- Adoración de los Pastores del Retablo de San Isidoro del Campo en Santiponce
- Cristo de la Clemencia (Crucificado)
- Inmaculada
2. JUAN DE MESA
- Jesús del Gran Poder
3. ALONSO CANO
Primer escultor andaluz que no utiliza ni el oro ni el estofado, por lo
que emplea colores puros en la policromía de sus esculturas, aumentando así su valor
expresivo. También se caracteriza por una mayor expresividad en rostros y actitudes,
por un mayor dinamismo y por la búsqueda de la perfección, del equilibrio y la
idealización de los modelos. Gusto por lo delicado y menudo. Hace imágenes pequeñas,
pero también grandiosas.
- Inmaculada
- Virgen de la Oliva del Retablo de la Iglesia de Lebrija
4. PEDRO DE MENA
- Magdalena penitente
LA ESCULTURA DEL SIGLO XVIII EN MURCIA
Destaca Francisco Salzillo que es autor principalmente de pasos de Semana Santa, grupos complejos más que figuras
aisladas, que a modo de secuencia van narrando la Pasión de Cristo a los fieles. En su
obra se aprecian claras influencias italianas, sobre todo por su equilibrio clásico, y se
hace evidente el encanto rococó de moda en la Europa del siglo XVIII.
- La Oración en el huerto
- El Prendimiento
- Figuras de belenes
LA PINTURA BARROCA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Predominan los temas religiosos
- Los pintores españoles reciben la influencia del tenebrismo de Caravaggio.
- Existe una deliberada ausencia de sensualidad en la pintura como consecuencia del periodo histórico que se vive.
- El principal cliente de los pintores es la poderosa Iglesia de la época y la Corte
- Gran naturalismo, su realismo, el deseo de mostrar lo más fielmente posible la realidad.
- Destaca la sencillez y equilibrio en las composiciones y las formas
- Interesa más el color que el dibujo.
- Existe una mayor preocupación del artista por la profundidad, culminando con el pleno dominio de la perspectiva aérea. La luz organiza los ambientes donde se desenvuelven las figuras, contribuyendo además a crear atmósferas que transmiten la realidad de los temas.
- En el s. XVIII se observa un cambio en el desarrollo de las características pictóricas: Adquieren mayor importancia los temas profanos y el tratamiento menos dramático de los temas religiosos, circunstancia que contrasta con el realismo cruento de la primera etapa. Aparece también el empleo de una iluminación más dispersa y suavizada, ya muy próxima al rococó francés.
- Destacan tres escuelas: la Valenciana con Ribalta y Ribera, la Andaluza (Sevilla) con Zurbarán, Murillo, Valdés Leal y primera etapa de Velázquez, y la Madrileña con Velázquez, Carreño y Claudio Coello.
- Se observan dos tendencias claramente diferenciadas: el naturalismo tenebrista (Ribera y Zurbarán) y el realismo barroquista (Velázquez y Murillo)
EL NATURALISMO TENEBRISTA
1. FRANCISCO RIBALTA
- San Francisco confortado por un ángel músico
2. JOSÉ DE RIBERA
Ribera trabajaba en ambientes humildes, llegando a utilizar como modelos a
mendigos, inclinándose principalmente por cuerpos arruinados por la vejez o el hambre,
representando con extremo naturalismo la piel, la delgadez y otros rasgos de las figuras,
cuyo misticismo es reforzado además por los intensos claroscuros empleados en las
composiciones.
- El sueño de Jacob
3. FRANCISCO DE ZURBARÁN
Aprendió en Sevilla, pero volvió a su lugar natal, Fuente de Cantos (Badajoz), donde
realizó numerosos encargos, sobre todo series monacales, que habían de constituir su
especialidad con reproducción de las texturas de las telas y en el juego de la infinita
gama de los blancos y los grises.
- Aparición del Apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco
- San Hugo en el refectorio de los Cartujos
- Bodegón
REALISMO BARROCO
1. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
En sus obras embellece
la realidad y se produce el triunfo del sentimentalismo, incluso en los temas de miseria
y pobreza, anticipándose con ello al Rococó. La temática de sus composiciones es esencialmente religiosa, de carácter familiar y
tierno; también trató temas costumbristas. Importante preocupación por el colorido, su pintura evoluciona hacia una pincelada
más abreviada, que ofrece formas cada vez más difuminadas y vaporosas. Delicado. Los temas de género son un capítulo destacable dentro de la obra de este pintor, donde
representa la realidad de una manera ideal y optimista, rehusando reflejar la miseria y la
pobreza de estos personajes y centrándose en el lado amable de la realidad.
- La Sagrada Familia del pajarito
- La Inmaculada Concepción de El Escorial
- Los niños de la concha
- Niños jugando a los dados
2. DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELAZQUEZ
- Aspiró a la perfección absoluta, lo que queda de manifiesto en el gran número de veces que retocó sus cuadros, siempre buscando el dominio completo de la técnica.
- Realismo, poco amigo de la fantasía y los idealismos busca siempre representar la realidad misma.
- Sentido del equilibrio, buen gusto y la elegancia.
- Comenzará con el tenebrismo, pero su paleta se irá aclarando a lo largo de su vida, al igual que también evolucionará la manera de aplicar el color.
- - Maestría en la captación del espacio, por crear un ambiente real gracias al absoluto dominio de la perspectiva aérea, deformando los cuerpos vistos de lejos por el efecto del aire interpuesto entre las figuras y entre éstas y el espectador.
- La luz no sólo sirve para iluminar y dar volumen a los objetos, sino que también es básica para lograr la sensación perspectiva.
- Trató en sus obras todos los temas, desde los mitológicos y los religiosos, hasta paisajes, desnudos o retratos.
1ª etapa: Sevilla (1618-1623)
Destacar: el tenebrismo, uso de la
técnica del claroscuro y un realismo casi fotográfico; las composiciones sencillas,
generalmente dos o tres figuras rodeadas de diversos utensilios, los denominados
bodegones con figuras
- La vieja friendo huevos
2ª etapa: la Corte (1623-1629)
Como principales características de este momento citamos: la evolución de su paleta
hacia tonos más claros y luminosos, el alejamiento del tenebrismo inicial, la pincelada
más suelta y los volúmenes menos duros.
- El Triunfo de Baco
3ª etapa: primer viaje a Italia (1629-1631)
Composiciones más dinámicas, mayor naturalidad en los gestos,
abandono definitivo del tenebrismo, cambios en su paleta por influencia veneciana
(azul, naranja, amarillo), conquista de la profundidad espacial, etc.
- La fragua de Vulcano
4ª etapa: segunda estancia en Madrid (1631-1649)
Con su vuelta a Madrid en 1631 su pintura inicia una nueva etapa, en la que sus óleos
ya son los de un pintor plenamente formado.
- Retrato ecuestre del Conde-Duque de Olivares
5ª etapa: segundo viaje a Italia (1649-1651)
En 1649 Velázquez volvió a Italia, en este caso por encargo del monarca con el fin de
adquirir obras de arte para las colecciones reales.
- La Venus del espejo
6ª etapa: los últimos años de su vida (1651-1660)
En 1651 Velázquez regresó a España, donde realizará una larga serie de retratos de los
personajes de la Corte, destacando el de Felipe IV anciano, el de la Infanta Margarita
adolescente o el de Doña Mariana de Austria, en los que su paleta se hace
completamente líquida, la forma se esfuma y se logran calidades insuperables.
De esta etapa también son sus dos obras maestras, cumbres de su obra y de la pintura
universal por su complejidad compositiva y su absoluto dominio técnico-estilístico
- La familia de Felipe IV o Las Meninas
- La fábula de Arácne o Las Hilanderas
3. JUAN DE VALDÉS LEAL
Le interesan más la expresividad y el estudio de la luz que la belleza, destacando
asimismo por la exaltada pasión, el movimiento de sus composiciones, la rápida técnica
de ejecución y el gran colorido. Su temática es fundamentalmente religiosa, aunque
orientada hacia lo desagradable y lo macabro.
- Pinturas del Hospital de la Caridad de Sevilla
4. JUAN SÁNCHEZ COTÁN
Tendencia hacia el tenebrismo por influencia de Caravaggio,
destacan sus bodegones sencillos y austeros, muy diferentes de los italianos o los
flamencos.
- Bodegón de caza, hortalizas y frutas
Comentarios
Publicar un comentario